La gastronomía mexicana es una de las más reconocidas a nivel mundial, esto significa que la armonía de los ingredientes le da una infinita lista de exóticos sabores apreciados por los mejores gustos.

En esto, los mexicanos somos expertos pues cualquier fecha conmemorativa es celebrada con las mejores recetas de nuestra cultura. El problema está en que a pesar de las cualidades y riqueza de la gastronomía mexicana, hay algo en nuestra alimentación que nos ha colocado en el primer puesto de obesidad a nivel mundial.

Tal vez trasgredimos la verdadera gastronomía nativa eliminando los valores de los ingredientes que hacen una alimentación saludable ¿cómo? Cambiamos las recetas por procesos más rápidos en defensa de la prisa y la practicidad.

¿Qué hay de aquellos días en que el mole se sazonaba a fuego lento y con especias en vez de utilizar pastas cargadas de sal, colorantes y sustancias inflamantes? ¿Significa este cambio cultural que ya no podremos disfrutar de nuestra gastronomía sin cargar con la culpa de engordar y enfermar?

No. Para nada, el primer paso (que siempre pasa desapercibido) es volver a preparar tus alimentos por ti mismo. Este simple hecho reduce el consumo de comida chatarra y de todos los ingredientes relacionados a la industrialización.  Este simple cambio (preparar tú mismo la comida), afecta también de forma positiva a las porciones que consumes, pues de forma inconsciente comes menos cuando has trabajado en la producción de lo que comerás. De alguna manera le das más valor a lo que comes.

Sugerencias para cuidar tu alimentación en septiembre

Así que ¿qué podemos sugerirte para que este 15 de septiembre puedas disfrutar tu comida sin el empacho de tener que “pagar luego por la engordadera”?

1.- Consume alimentos típicos preparados en casa. Si estás enfocado en que sea lo más saludable posible, elige las tostadas deshidratas de tinga de pollo o de pata de res con muy poca crema y queso. Añádeles mucha lechuga y salsa para que no eches de menos el sabor.

2.- Los chiles en nogada pueden ser otra opción súper saludable. Son muy altos en antioxidantes y grasas poliinsaturadas. Incluso pueden funcionar como una opción vegetariana si pones una mezcla de nueces y avena o arroz sazonado con especias y jitomate para rellenarlos.

3.- Si bien el pozole es un clásico de estos días, toma en cuenta que la combinación de maíz y carne roja conlleva un proceso muy lento de digestión (así es, aunque tu no lo sientas); por eso trata de disminuir el consumo de alcohol, postres u otros alimentos grasosos que pueden sobrecargar tus venas y arterias de grasas peligrosas. Recuerda que el exceso de calorías no utilizadas se transforma también en grasa en tu cintura.

4.- Los tamales y el mole poblano son todo un tema, pues significan una carga muy alta de calorías. Y es que justamente su elevado contenido de grasas y carbohidratos hacen de estos platillos algo tan difícil de resistir y así también de eliminar más tarde de la cintura. Puedes consumirlos pero siempre ten en cuenta las porciones. En la época prehispánica el mole significaba una exquisitez y por eso la cantidad que se consumía era muy pequeña. Pon en práctica tu atención al percibir cuando ya te has llenado y continúas comiendo solo por el sabor.  Esta práctica es la que te lleva a tener sobrepeso y mala digestión.

5.- Elige beber agua de frutas preparada en casa antes que refrescos o bebidas alcohólicas. No agregues azúcar y tampoco sustitutos de azúcar. Va a ayudarte con el tiempo a irte acostumbrando a sabores muy poco dulces.

6.- Por último, mantén un desayuno ligero antes y después del 15, integra ensaladas después de la cena familiar para desintoxicar tu digestión y ayudarte a disminuir el consumo de energía. Dile no al “recalentado” e hidrátate con agua completamente simple. Vuelve al gimnasio y no olvides que al final de cuentas la actividad física es una de las herramientas para mejorar tu salud, tu peso y tu digestión.

En Gympass te podemos ayudar a recuperarte de las fiestas patrias ¿ya nos conoces?

Datos de la experta:

Mayra Flores
Nutrióloga
Ced. Prof.: 3218873